
Hugo Pratt (Historietista y Escritor)
Hugo Pratt (15 de junio de 1927 – 20 de agosto de 1995) fue un influyente guionista y dibujante de cómics argentino, conocido principalmente por su icónico personaje Corto Maltés, un marinero romántico y apolítico cuyas aventuras se desarrollan en el contexto de la Primera Guerra Mundial.
Nacido en Lido di Ravenna, Italia, Pratt pasó su infancia en Venecia, una ciudad que dejó una profunda huella en su obra. Su fascinación por Venecia y su rica historia se refleja en muchas de sus narrativas. En 1937, se trasladó a Venezuela con su familia y luego a Etiopía. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue reclutado a la fuerza por el ejército alemán, pero desertó y regresó a Europa.
En 1945, Pratt fundó la revista As de Pique en Venecia, donde comenzó a desarrollar su carrera como historietista. En 1960, se mudó a Argentina, donde residió en Buenos Aires hasta 1962. Fue en 1967 cuando creó a Corto Maltés con la publicación de “La balada del mar salado“, que rápidamente lo catapultó a la fama internacional, vendiendo alrededor de 400,000 ejemplares al año.
A lo largo de su carrera, Pratt publicó numerosos volúmenes de Corto Maltés y otros trabajos, consolidándose como uno de los más grandes artistas del cómic. Su estilo distintivo, que combina el uso del blanco y negro con una narrativa visual rica, le permitió contar historias complejas y evocadoras.
Hugo Pratt falleció en una clínica de Lausana, Suiza, el 20 de agosto de 1995, dejando un legado duradero en el mundo del cómic y la novela gráfica. Su obra sigue siendo estudiada y apreciada por su profundidad y su estilo único, influyendo en generaciones de artistas y escritores.
Series y Personajes Principales:
1. Corto Maltés (1967-1989)
Su obra más célebre y reconocida internacionalmente. Este marinero romántico y aventurero recorre el mundo durante eventos históricos cruciales del siglo XX. Las historias combinan aventura, historia, misticismo y política. Algunas de las aventuras más destacadas incluyen:
– “La Balada del Mar Salado”
– “Bajo el Sol de Medianoche”
– “Las Célticas”
– “Tango”
2. Los Escorpiones del Desierto (1969)
Una serie que refleja sus experiencias y conocimientos sobre la Segunda Guerra Mundial en África, con una profunda investigación histórica y personajes memorables.
3. Anna en la Jungla (1959)
Una serie de aventuras ambientada en el Brasil colonial que demuestra su temprano dominio de la narrativa gráfica.
4. Sgt. Kirk (1953-1959)
Una serie western que ya mostraba su interés por los personajes complejos y las tramas históricas.
Características Distintivas de su Obra:
Estilo Visual:
– Uso magistral de la tinta y el blanco y negro
– Línea expresiva y económica
– Dominio del espacio negativo
– Composiciones cinematográficas
Narrativa:
– Mezcla de historia y ficción
– Personajes moralmente ambiguos
– Profunda investigación histórica
– Integración de elementos místicos y realistas
Temas Recurrentes:
– Aventura y viajes
– Conflictos bélicos
– Encuentros culturales
– Misticismo y esoterismo
– La búsqueda personal
Su obra ha sido reconocida con numerosas exposiciones en museos de arte, incluyendo el Grand Palais de París, y ha influido en generaciones de artistas posteriores.
Reconocimientos:
– Grand Prix de la ciudad de Angoulême (1976)
– Yellow Kid Award
– Harvey Award
– Ingreso al Salón de la Fama de Will Eisner